“Mis mayores héroes son mis alumnas, las que tienen una familia y vienen cada día a clase para aprender”

Jennifer Suárez - Campus Docent - Sierra Leona

Enfermera de 28 años de origen cubano, vive en Barcelona desde hace siete años. Su primer contacto con San Juan de Dios fue a través de su madre, trabajadora del Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Fue ella la que le propuso continuar sus estudios en el Campus Docent Sant Joan de Déu, donde se obtuvó el grado superior de Documentación Sanitaria y la carrera de Enfermería. Actualmente vive entre Barcelona y Sierra Leona combinando su preparación como docente y su labor como cooperante.

Jennifer Suárez Torrens | Enfermera y cooperante en Sierra Leona

¿Cómo empezaste en el mundo de la cooperación con San Juan de Dios?

Mis inicios en cooperación comenzaron en verano de 2013. Desde el Campus Docent Sant Joan de Déu me pidieron que realizara un acompañamiento a la jefa de estudios de la Catholic Nursing School St. John of God Mabesseneh en Sierra Leona, la señora Beatrice Bangali. El objetivo era hacer un proyecto de colaboración entre estudiantes. A raíz de ello, viajé a Sierra Leona para crear alianzas con los alumnos y conocer las condiciones técnicas para ver si esta idea podría llevarse a cabo.

Sin embargo, debido a la crisis de ébola que azotó la región durante dos años consecutivos, no fue hasta junio de 2016 que volví a Sierra Leona, esta vez como persona de referencia en el programa de hermanamiento entre el Campus Docent y la Catholic Nursing School St. John of God Mabesseneh que llevaba activo desde 2007.

Actualmente, ¿en qué estáis colaborando?

La situación económica y social del país impide que muchos estudiantes tengan acceso a la educación por falta de recursos económicos, es por ello que desde el Campus Docent Sant Joan de Déu ofrecemos becas anuales para que los/las alumnos/as puedan continuar sus estudios. También estamos contribuyendo a mejorar las instalaciones de la escuela a través de donaciones de material para el aula de habilidades clínicas, informática, mobiliario, biblioteca, y la construcción del Hostel (residencia).

También implementamos el proyecto WASSCE. Se trata de un convenio con las enfermeras del Hospital SJD de Mabesseneh para que formen a nuestros alumnos. De esta manera conseguimos que se impliquen y sean parte fundamental del proceso educativo de calidad que queremos conseguir.

Es más, el Campus Docent asiste cada año a las graduaciones de los estudiantes para reforzar los lazos del hermanamiento y hace entrega del premio al/la mejor estudiante del curso: un ordenador portátil y una beca si éste desea continuar sus estudios en la escuela.

¿Por qué es importante para los estudiantes conseguir sus diplomas de Enfermería?

La enfermería es uno de los perfiles profesionales más demandados en Sierra Leona, por tanto, un/a estudiante que culmine sus estudios tiene altas probabilidades de conseguir un trabajo fijo en cualquier hospital. En un país en que la situación socioeconómica y política es compleja, el tener un trabajo supone un crecimiento en el nivel adquisitivo para la familia.

En un país en que la situación socioeconómica y política es compleja, el tener un trabajo supone un crecimiento en el nivel adquisitivo para la familia.

Según su categoría profesional, podrán trabajar en hospitales, atención primaria, desarrollo de programas de salud pública y comunitaria, docencia, comadronas etc. El prestigio profesional y la recompensa económica dependerán de si se han graduado en SECHN o SRN. Además, la Catholic Nursing School St. John es una escuela de referencia en el país.

Por otra parte, veo en mis alumnos cierto compromiso para con su comunidad, entienden la necesidad de ser buenos profesionales ya que son ellos los que cuidarán de sus familiares y allegados una vez se gradúen.

¿Cuál es tu labor en este hermanamiento?

El Campus Docent colabora en la gestión académica de los programas educativos. Mi labor radica en la identificación de necesidades que generen nuevas intervenciones, la gestión y coordinación académica.

Soy profesora de cuatro asignaturas de primer y segundo año del programa SRN, además formo parte de la comisión de prácticas clínicas, coordino las tutorías de los alumnos de segundo año (tutora de clases), coordino las clases personalizadas de apoyo a las enfermeras del hospital que se presentan al examen estatal West African Senior School Certificate Examination para una educación de nivel superior (Proyecto WASSCE), y coordino los talleres de formación continuada que reciben las enfermeras del hospital de Mabesseneh.

Y, no por último menos importante, participo en las labores no docentes e igualmente necesarias: montar ordenadores, limpieza de aulas, organizar la biblioteca, archivar y organizar documentación… lo que requiera el momento.

¿Qué es lo que te ha costado más y qué es lo más te ha sorprendido en este tiempo?

He tenido tiempo para observar y entender situaciones vividas que en el fondo no son muy distintas a la mía. Lo que más impacta es la pobreza extrema de la población rural que es la mayoría en el país. Las condiciones en las que vive la gente, y el cómo superan los obstáculos del día a día. Curiosamente es algo que sigue sorprendiéndome: la capacidad de adaptación del ser humano y el papel de la espiritualidad en esta transformación.

A nivel personal seguro que has vivido muchas historias humanas que te han dejado huella…

He vivido muchas historias en Mabesseneh, algunas agradables y otras no tanto, lo cierto es que de todas he aprendido. Descubrí que una alumna había sido víctima de violencia de género dos días antes de un examen, el cual no pudo aprobar por el estado en que se encontraba, y como profesora tuve que establecer un compromiso con el marido para que la situación no se volviese a repetir.

He asistido a actos sociales como entierros y bodas, es ahí donde se ve el esplendor de una sociedad viva que se comunica, que siente, que sufre y que ríe.; he huido de serpientes y de animalejos no identificados por la biología; y he comido en sitios ajenos de toda medida higiénica y ¡he sobrevivido!

He conocido auténticos héroes dentro de la comunidad, como Míster John, que después de perder a su esposa y a cinco de sus seis hijos a causa del ébola, y de sentirse estigmatizado por sus vecinos, ha adoptado a once niños y niñas que quedaron huérfanos tras la epidemia y sale adelante con su único sueldo de profesor; o Mamy Kabia, una enfermera retirada que lleva el único proyecto de maternidad segura en todo el país, ayudando a que las mujeres tengan un control sobre el embarazo y fomentando la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses; o Alice, una mujer empoderada que trabaja para sacar a su hijo delante y construirse un hogar.

Mis mayores héroes son mis alumnas, las que tienen una familia y vienen cada día a clase para aprender, las que estudian de noche y sin electricidad, las que su desayuno es arroz blanco y agua, y aun así vienen a clase cada día.

La Magic Line financió un proyecto, ¿en qué ha consistido?

La Magic Line Sant Joan de Déu financió el proyecto de Internet para la escuela de enfermería de Sierra Leona, lo que como resultado permitió ampliar la cobertura de conexión a través de cable de los ordenadores y se pudo instalar una wifi que ha dado acceso a los diferentes recursos de la web. Actualmente contamos con una sala de informática con 32 ordenadores que se utilizan para dar clases de diferentes asignaturas.

Como institución ha sido un logro dotar a nuestros estudiantes con competencias informáticas que, de otra forma, no hubiesen podido ser posible. En el mundo actual las tecnologías ocupan una parte indispensable en el desarrollo de todas las áreas laborales; la enfermería no es la excepción, por lo tanto es necesario formar estudiantes con un perfil encaminado hacia las nuevas tecnologías y su aplicación en el ámbito sanitario.

¿En qué os ayudan las aportaciones solidarias?

Ayudan y mucho. Ahora nuestra principal línea de trabajo se enmarca en la colaboración dentro de los proyectos de formación SRN y WASSCE que ya hemos iniciado. Las aportaciones que nos llegan a través de la Obra Social y las iniciativas solidarias ayudan a seguir realizando talleres de formación continuada para la mejora de la práctica profesional de las enfermeras del hospital, a la vez que éstas monitorizan a nuestros estudiantes SRN y SECHN durante su estancia hospitalaria. Asimismo, nos permiten aumentar la calidad docente mediante la ejecución de estrategias formativas específicas para el profesorado de la escuela; dar soporte a los trabajadores que deseen aplicar en los programas de educación superior; participar en el establecimiento de un sistema de práctica clínica… El camino por delante es largo, pero provechoso.

Más información sobre nuestro hermanamiento Campus Docent Sant Joan de Déu – Catholic Nursing School St. John of God de Mabesseneh en Sierra Leona.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

WordPress Lightbox Plugin
Scroll al inicio