“Tenemos que encontrar el lugar adecuado para potenciar las capacidades de cada uno”

El Centro Especial de Trabajo (CET) El Pla es una entidad sin ánimo de lucro vinculada a San Juan de Dios que desde 1994 ofrece trabajo estable y de calidad a personas con riesgo de exclusión en la provincia de Lleida, en la población de Almacelles.
La actividad productiva del centro se basa en el envasado alimentario, huerta, plantel, jardinería y enclaves laborales

Marcos Febas | director del CET El Pla de la Fundació Benito Menni de Sant Joan de Déu

¿Por qué hay que apostar por la ocupación de las personas con discapacidad y/o trastorno mental?

Todas las personas tienen derecho al trabajo, pero en algunos casos, como pasa con las personas con algunas limitaciones, lo tienen especialmente difícil. Los índices más elevados de paro son las personas con discapacidad, y de forma más específica en el trastorno mental. Apostar por dar la oportunidad de trabajar a estos colectivos es contribuir a una sociedad más justa y digna.

Además, son personas que aportan especial valor.

Efectivamente. Es importante mirar a las personas de manera integral; la clave radica en saber encontrar el lugar adecuado para potenciar las capacidades de cada uno.

¿Cómo de importante es para ellas?

Para cualquier persona, pero especialmente para las personas con discapacidad intelectual o con trastorno mental, es un elemento estabilizador en sus vidas y que les ayuda a ejercer plenamente su ciudadanía. Aporta autosuficiencia económica, pero también refuerza la autoestima y la relación social.

¿Por qué hacen falta Centros Especiales de Trabajo (CET)?

Los CETs ofrecen un entorno laboral protegido donde se realiza un acompañamiento en el desarrollo de las tareas laborales. Por eso, se dispone de un Equipo de Soporte a la Actividad Profesional (USAP) formado por la dirección y profesionales de la psicología y el trabajo social que, en coordinación con los monitores y el área de producción, realizan este seguimiento específico de los trabajadores, adaptando su implicación laboral a sus necesidades médicas y sociales en cada momento.

¿Cómo conviven con el mercado laboral ordinario?

Se habla muy a menudo de la plena inclusión en el mercado ordinario. Pero yo creo que todavía tienen que convivir los CET con el mercado ordinario. La mayoría de empresas no están preparadas y/o motivadas para hacer el esfuerzo de integración que necesitan algunas personas, y este hecho puede generar frustración y fracasos. Pese a ello, ojalá que la sociedad evolucione en esta dirección.

¿Por qué recomendarías a las empresas incorporar personas en riesgo de exclusión?

El adjetivo que acompaña a las personas debe ser definidor, pero no definitivo. Una persona es mucho más que su diagnóstico o su situación social en un momento concreto. La palabra más importante de todas es oportunidad. Y habrá personas que la aprovecharán y otras que no, pero las empresas, como parte importante de la sociedad, tienen que ser valientes y dar el paso, más allá de beneficios fiscales y programas de responsabilidad social corporativa, por justicia social.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

WordPress Lightbox Plugin
Scroll al inicio