La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios atiende en España a más de 60.000 personas en exclusión social o en riesgo de estarlo, una cifra que ha aumentado tras la pandemia y que, como consecuencia de la inflación que está viviendo actualmente el país, se ve incrementada, puesto que no ha dado tregua a muchas familias en crisis tras la pandemia. Con motivo de la celebración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el 17 de octubre, desde San Juan de Dios reivindicamos la necesidad de seguir trabajando contra la pobreza y la exclusión.
El director General de la Orden Hospitalaria en España, Juan José Afonso, explica que “estamos ante una situación realmente excepcional. Después de las diferentes crisis económicas de los últimos años y cono la pandemia todavía activa asistimos a una ampliación de las capas de pobreza institucionalizada sin precedentes. No podemos llamar estado del bienestar a lo que no lo es. La pobreza energética, los trabajadores jóvenes y pobres o un acceso a una cesta de la compra inasumible en términos de una dieta sana, no hacen una sociedad mejor, la empeoran y mucho«.
17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
El compromiso de la Orden en el ámbito social ha caracterizado su actividad desde siempre y se traduce en la variedad de recursos que se despliegan a lo largo del territorio. Como ejemplo, cada día San Juan de Dios acoge a más de 1.000 personas sin hogar en sus centros de acogida, albergues o centros residenciales de inclusión; y emplea a más de 500 personas con discapacidad, problemas de salud mental o en exclusión social en sus centros especiales de empleo.
Impulsamos oportunidades de desarrollo personal y social para que personas en situación de vulnerabilidad puedan llevar a cabo sus proyectos vitales. Todo esto es posible gracias a los 23 centros y dispositivos sociales que tenemos en todo el territorio español y a los proyectos y programas solidarios que cada centro sanitario o sociosanitario de la Orden pone en marcha, según las necesidades del entorno. La atención en las distintas comunidades autónomas es muy diversa, atendiendo a diferentes colectivos y con distintos grados de intensidad y vinculación, siempre dependiendo de las necesidades que existan.
Trabajadores en activo empobrecidos
En Barcelona, el 40% de las personas que reciben atención en alguno de los centros sociales de San Juan de Dios son también personas con empleo en situación de pobreza, es decir, profesionales en activo que están cotizando, pero con contratos tan precarios que los lleva a una situación de sin hogar, y se ven abocados a acudir a alguno de los recursos residenciales de la Orden Hospitalaria para ser acompañados durante algún tiempo.
Otros reciben prestaciones, como pueden ser el Ingreso Mínimo Vital, pero tampoco pueden afrontar los gastos de una vivienda, facturas, alimentación, etc., y se encuentran también en situación de sin hogar. Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona atiende anualmente a más de 1.000 personas sin hogar, y en lo que va de 2022 también ha experimentado un aumento del porcentaje de mujeres atendidas, en un 10% respeto al año anterior.
La pobreza institucionalizada, un problema que va en aumento
Según la Encuesta de Condiciones de Vida 2021 del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE en 2021 se situaba en el 27,8%, porcentaje de la población residente en España que se encontraba al menos en alguna de estas tres situaciones: riesgo de pobreza, carencia material y social severa o baja intensidad en el empleo. El 2,3% de la población sufre estas tres dimensiones de la exclusión a la vez. En el manejo de estas cifras correspondientes al año pasado hay que tener en cuenta el crecimiento de los precios en 2022, hecho que está repercutiendo en el perfil y aumento de usuarios que acceden a los recursos de San Juan de Dios. El 70% de las personas que San Juan de Dios atiende en Barcelona resuelve su situación con éxito, es decir, logran la consolidación de su proceso de inserción social.