San Juan de Dios presenta SOM Salud Mental 360 con un estudio sobre soledad y depresión

San Juan de Dios ha presentado hoy SOM Salud Mental 360, una plataforma digital basada en la cocreación entre personas usuarias, familiares, profesionales sanitarios, del sector social y del entorno educativo, y la ciudadanía en general, que pretende informar, acompañar, empoderar y sensibilizar la sociedad sobre la importancia de cuidar la salud mental de las personas.

Después de casi dos años de pandemia y de meses de confinamiento, los trastornos de salud mental se han multiplicado y las búsquedas en internet se han disparado en un 600%. Consecuentemente, se ha acelerado la necesidad de encontrar una información veraz y contrastada en la red sobre temas relacionados con la salud mental.

Esta iniciativa pionera, que ya empezó a gestarse antes de la pandemia, nace precisamente para dar respuesta a esta demanda impulsada por diferentes centros que atienen a personas con problemas de salud mental de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios: el Parc Sanitari Sant Joan de Déu (Sant Boi de Llobregat, Barcelona), el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona (Esplugues de Llobregat, Barcelona) y Sant Joan de Déu Terres de Lleida (Almacelles – Lleida), así como Sant Joan de Déu  Serveis Socials – Barcelona, además de los ámbitos de investigación, docencia y solidaridad (Solidaridad San Juan de Dios). Del mismo modo, la plataforma ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Glòria Soler y de la Fundación Godia.

El portal incorpora contenidos de forma constante en el ámbito de la salud mental y ampliará progresivamente la diversidad de formatos. Actualmente, ofrece encuentros digitales, sesiones de consulta al experto, testigos de profesionales sanitarios, usuarios, familiares, educadores y asociaciones, así como artículos divulgativos y monográficos, entre otros. Además, toda la información de la plataforma es revisada por un comité científico de carácter multidisciplinario para garantizar la veracidad informativa.

El objetivo de la plataforma es acompañar a la persona a lo largo de su proyecto vital, desde la etapa infantil hasta la adulta, poniendo especial cuidado en las transiciones entre los diferentes periodos. “Pensamos que no tiene sentido poner en marcha un proyecto por la ciudadanía sin ella. Estamos viendo que las personas tienen ganas de hablar y expresar sus inquietudes respecto a temas de salud mental, sin que se estigmatice nada. Por eso, queremos que SOM Salud Mental 360 sea un espacio interactivo e inteligente en el que todo el mundo pueda aportar y consultar”, explica Cristina Molina, directora de Análisis y Estrategia en Salud Mental de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en Cataluña.

La presentación de la plataforma ha contado con la presencia de Manel del Castillo, director gerente del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona; Enric Mangas, director general del Parc Sanitari Sant Joan de Déu; Jaume Capdevila, gerente de Sant Joan de Déu Terres de Lleida; Josep Maria Haro, director de Docencia, Investigación e Innovación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu; Eduard Serrano, coordinador de la Unidad de TCA del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y miembro del comitè tècnico-científico de SOM Salud Mental 360; Cecilia Borrás, presidenta fundadora de DSAS – Después del suicidio – Asociación de supervivientes; y Albert Piquer, vicepresidente de la Federació Catalana d’Entitats de Salut Mental en Primera Persona – Veus.

Estudio sobre soledad y depresión

El acto también ha servido para presentar un estudio llevado a cabo por investigadores del Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Según ellos, la probabilidad de que una persona que sufre soledad desarrolle una depresión es cinco veces más alta que una que no alberga este tipo de sentimiento. La pandemia de la COVID-19 no ha hecho más que agraviar esta situación, siendo las personas de 18 a 34 años las más afectadas por el impacto del confinamiento según otro estudio realizado por el mismo centro de San Juan de Dios. Los datos muestran como los jóvenes presentan una incidencia de casos de ansiedad y depresión superior incluso que la población de media y avanzada edad.

“La población con una prevalencia más elevada de depresión y ansiedad es la formada por los mayores de 50 años. No obstante, parece que durante la pandemia los jóvenes han sido los más frágiles, quizás porque sus necesidades relacionales son diferentes. Necesitan un contacto frente a frente y más variado que otros grupos poblacionales. También ha podido influir el hecho que hayan estado más perjudicados por factores como la pérdida de trabajo o de poder adquisitivo”, explica el Dr. Joan Domènech, investigador y responsable del estudio.

El estudio concluye que la soledad es un predictor de la depresión y la ansiedad y, no solo esto, sino que también se trata de la principal causa de depresión entre los factores de riesgo modificables, por encima de otros condicionantes como las variables socioeconómicas o los hábitos saludables. De hecho, las personas con problemas económicos tienen también un elevado riesgo de tener depresión, puesto que esta probabilidad se multiplica por 3,5 respecto a las que no presentan esta problemática, mientras que en aquellas que llevan una vida sedentaria el riesgo es 1,6 veces más alto.

“Respeto la soledad, lo positivo de todo esto es que, a pesar de que sea un factor de riesgo desencadenante de depresión, es un factor que se puede modular. Es decir, si actuamos para corregirlo, la situación de la persona mejorará”, explica el Dr. Josep Maria Haro, director de Docencia, Investigación e Innovación del Parc Sanitari SJD.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

WordPress Lightbox Plugin
Scroll al inicio