“La investigación es inquietud por mejorar el mundo»

Dr. Haro del Parc Sanitari Sant Joan de Déu

Psiquiatra y epidemiólogo formado en el Hospital Clínico y en la universidad Johns Hopkins, donde hizo un máster y un doctorado. Tiene 55 años y se considera una persona perseverante, constante y entusiasta de su trabajo. Defensor del trabajo en equipo, imprescindible para investigar, cuando habla de su trabajo se le iluminan los ojos. Solo de escucharlo queda claro que la investigación ocupa su vida: “es mi trabajo, pero también mi diversión a la que no me canso nunca de dedicarle horas. Además, es una forma de contribuir a mejorar la sociedad. Es un poco una ONG “, dice mientras sonríe.

Dr. Josep M. Haro | Psiquiatra y epidemiólogo en el Parc Sanitari SJD

A pesar de encontrarlo en la lista de científicos más influyentes del mundo asegura que, más allá del orgullo que esto puede generar, el verdaderamente importante es contribuir a la mejora de la salud de la gente. Y justamente esta es la magia de su trabajo: el Dr. Haro hace investigación porque le apasiona la inquietud y la voluntad de conocer más. Ante un reto científico es de los que piensa “Tengo que poder comprender, afrontar y mejorar la situación” y no para hasta que lo consigue. Para él la investigación es una mirada sobre el mundo. Una manera incansable de encontrar soluciones allá donde parece que no las hay, una manera de abrir caminos allá donde todo todavía está por hacer. Y quizás es esto, esta sensación de descubrimiento lo que más le gusta de su trabajo: aproximarse para entender cuestiones que no entendemos, observar estas situaciones para resolverlas, aprender y finalmente conseguir resultados que impacten en la población. Cuando esto pasa, dice, “es la mejor parte de todo. Has contribuido a mejorar la salud de las personas y este es el motivo por el que trabajamos”.

Pero todo lo que hace, insiste, no lo puede hacer solo. El trabajo de los investigadores es importante, pero también lo es por igual el que hacen los clínicos, que conocen a los pacientes de cerca y saben qué problemas pueden tener, y también y sobre todo, “es esencial contar con las personas que son atendidas y que pueden explicar qué visión tienen del que sufren, como se sienten y que necesitan”. Sin estos tres agentes, ni una buena financiación, la investigación no sería posible. Su visión científica se basa en la inquietud pero también en la buena predisposición, el trabajo en grupo y, sobre todo, la confianza y la empatía entre las personas que la hacen posible, que también es, de hecho, lo que hace crecer una sociedad que se cuida. En definitiva, asegura, “la solidaridad y la investigación comparten finalidad: conseguir un mundo mejor”.

¿Qué es la investigación para ti?

La inquietud por mirar las cosas. Cuando investigamos es porque vemos que un problema no tiene solución, y buscamos la forma de encontrarla. Buscamos entenderla porque queremos avanzar.

¿Qué papel tienen los investigadores en nuestra sociedad?

En parte, la sociedad avanza por la mejora del conocimiento que tenemos de las cosas. El investigador intenta ampliarlo. dentro de la medicina, investigamos para desarrollar nuevos tratamientos, entender mejor las enfermedades o saber cómo prevenirlas. la investigación quiere saber el porqué de las cosas, y esto nos hace una sociedad mejor.

Nos hace mejores. ¿Pero la valoramos suficiente?

Yo creo que no, y la prueba es: ¿Cuánto dinero da la sociedad para investigar comparado con otros países? realmente, en este sentido esta- mos muy atrás. En períodos de necesidad, como este de la CoVId-19, la gente es consciente de que el conocimiento nos ayuda a vivir bien. Pero, muchas veces, fuera de este momento de crisis esta idea no existe tanto; por tanto, se invierte poco.

Las personas también son agentes de la investigación y deben influir en qué investigamos y cómo lo hacemos.

Entonces, ¿hacia qué futuro caminamos?

La investigación ha cambiado mucho en los últimos años porque, por un lado, hoy en día es muy grupal. Tenemos un conocimiento muy amplio y, por tanto, todo lo que buscamos cada vez es más específico. En el caso de la salud, tiene muchísimas variables que nosotros debemos intentar conocer y controlar. Esto solo lo podemos hacer si somos capaces de medir las cosas con mucha precisión y hacerlo en un conjunto grande de personas. Si hemos de entender una enfermedad, tenemos que estudiar muchas personas diferentes que la padecen. Un aspecto importante de la investigación, pues, es hacerla en equipo y tener recursos económicos para poder llevarla a cabo.

¿Quién forma este equipo?

Cuando descubrimos algo, toda la investigación que hemos hecho es resultado de la colaboración entre los profesionales asistenciales, los investigadores y los pacientes, es decir, la sociedad. Además de una buena financiación y de los profesionales, necesitamos saber la visión de las personas que sufren trastornos. Por lo tanto, también se trata de la orientación que tiene la sociedad en su conjunto. Esto también tiene mucho que ver con la investigación en San Juan de Dios.

¿En qué sentido?

Que es socialmente responsable. Intentamos mejorar la atención de las personas con una visión social, es decir, no solo nos preocupamos por las personas que nos vienen a visitar, sino también por el bienestar de la sociedad, de las personas que no tienen acceso al servicio sanitario. así, intentamos incorporar la visión de estas personas dentro de la misma investiga- ción. las personas también son agentes de la investigación y deben influir en qué investigamos y cómo lo hacemos.

Es lo que hace que la investigación aporte cosas a la sociedad.

Exacto, es el sentido que tiene. lo más bonito de la investigación es cuando ves que tiene un impacto social, que lo que has descubierto se puede traducir directamente en la salud de las personas. Esto es lo más positivo y lo que más me aporta del trabajo que hago. la investigación hace que la sociedad avance. En definitiva, es como la solidaridad: comparte con la investigación el fin de mejorar el mundo.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

WordPress Lightbox Plugin
Scroll al inicio