#YoCambioTodo, jóvenes valientes que hablan para romper estereotipos

Cuatro de los 7 protagonistas de #YoCambioTodo

Ayer se presentó una serie documental que forma parte del proyecto de sensibilización Latidos SJD. Siete historias de superación que ofrecen miradas alternativas sobre los jóvenes y diversas realidades sociales. 

El lanzamiento oficial se ha hecho en los cines Texas de barcelona y se ha estrenado simultáneamente en el cine e Internet a través de sus canales en Instagram y Youtube

Los protagonistas de la serie #YoCambioTodo hablan de su experiencia directa con la salud mental, el sinhogarismo, las enfermedades degenerativas, las enfermedades de transmisión sexual, las migraciones y la diabetes. Con esta serie, San Juan de Dios da voz a una nueva generación que rompe estereotipos para avanzar en la construcción de un mundo más solidario.

Poniendo el foco en la vivencia personal de los jóvenes y su lenguaje, pretende despertar una nueva conciencia social alrededor de distintas realidades a menudo poco conocidas. En definitiva, una generación que habla para cambiarlo todo.  #YoCambioTodo nace con el objetivo de “fomentar la reflexión y la sensibilización; romper prejuicios y promover una implicación más activa para conseguir una sociedad más inclusiva”, tal y como explica Oriol Bota, director de la Obra Social San Juan de Dios. Y añade: «sin sus protagonistas, los jóvenes, no se puede conseguir un mundo mejor». Por su parte, Diana Casellas, responsable de Sensibilización de San Juan de Dios, habla de «provocar un zarandeo social para hacer reflexionar sobre qué sociedad queremos, qué mirada y cómo nos relacionamos con estas realidades». 

Con la sala del cine llena, tras el visionado de las piezas documentales, los asistentes pudieron compartir experiencias con los protagonistas y profundizar, aún más, en estas realidades.

De los jóvenes y para los jóvenes 

Cada vídeo es un capítulo de una misma serie que trata una realidad concreta explicada en primera persona. Vídeos dinámicos y breves también en formato vertical para visionar en dispositivos móviles. Se apuesta por las redes sociales, especialmente Instagram, para conseguir un mayor impacto y difusión. San Juan de Dios mantiene así su esencia: acompañar de manera cercana todos los proyectos sociales en los que trabaja. 

Los vídeos estarán disponibles en Instagram TV y YouTube y semanalmente se publicarán contenidos y material gráfico en el perfil de Instagram @latidosSJD con el objetivo de ser un punto de encuentro entre las distintas realidades sociales e inquietudes de los jóvenes.  

Una nueva generación para cambiarlo todo 

“Tengo miedo de oír frases como: no me toques” – Fredy tiene VIH y estudia un máster en biomedicina en Barcelona. Está convencido que explicar su historia puede ayudar a otras personas a romper con el miedo al rechazo fruto de los prejuicios y estigmatización que aún arrastra el virus. 

“Parece que estar enfermo sea cosa de ricos” – Nora tiene 15 años, sufre una enfermedad neuromuscular degenerativa que la obliga a ir en silla de ruedas y es un ejemplo de superación y optimismo. Le preocupa el futuro, pero vive su vida al máximo convencida de que su testimonio puede ayudar a otras personas. 

“La gente piensa que si vives en la calle es que has hecho algo malo” – A Alex el azar le cambia la vida, se queda sin ayudas económicas y sin posibilidad de poder trabajar, y se ve obligado a vivir en la calle. El hecho de no tener hogar le ha hecho sentir invisible en esta sociedad. Su testimonio pone de manifiesto una realidad a menudo invisibilizada.

“En lugar de enviarme a un centro sanitario, me enviaron a un correccional. Al cabo de un tiempo me diagnosticaron Asperger”  – Yoel tiene 18 años y ha estado diagnosticado de gigantismo y Asperger. Durante años comunicarse con el mundo y su entorno le resultó muy complicado. Hoy, gracias a la ayuda y al acompañamiento que ha encontrado, su vida ha cambiado. Su experiencia puede ayudar a trasformar otras realidades similares.

“Decidí que con la capacidad y mentalidad que tengo puedo cambiar muchas cosas” – Mamadou tiene 21 años y llegó a España en patera con la ilusión de poder mejorar la vida de su familia que dejaba en Guinea Conakry. Se ha sentido y se siente discriminado por ser inmigrante y con su testimonio quiere romper los prejuicios y las desigualdades a las que ha tenido que hacer frente. 

“Crecer entre dos culturas es una locura, y más si eres adolescente” – Mahmuda creció en los campamentos de refugiados del Sáhara, pero desde hace años vive en Barcelona con su familia adoptiva. Ha crecido entre dos culturas y se ha empoderado para llegar a ser quien quería ser y superar prejuicios sociales.

“Tenía los niveles de azúcar más altos del hospital. He aprendido a valorarme y a cuidarme” – Leïti ha conseguido ser quien es a base de cuidarse y valorarse. Es actor de una serie de éxito y tiene su propio proyecto musical. Desde que era pequeño se ha enfrentado a sus propias debilidades y ha aprendido a convivir con la diabetes. 

No te pierdas el tráiler.

 

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

WordPress Lightbox Plugin
Scroll al inicio