Fecha del evento
Inicio: 06/Oct/2020 13:00
Finalización: 06/Oct/2020 14:00
Localización
Virtual
¿Cuáles son las acciones que los gobiernos y las instituciones deberían priorizar en relación al impacto de la pandemia en la salud mental de la población? Intentaremos responder a esta pregunta en este encuentro digital enmarcado dentro del ciclo de San Juan de Dios sobre salud mental y COVID-19.
Tras medio año de convivir con la pandemia de la COVID-19, empiezan a emerger diferentes estudios internacionales sobre el impacto que está teniendo, tanto el confinamiento como las consecuencias sociales y económicas, sobre la salud mental de la población y, especialmente, entre los colectivos más vulnerables.
Diferentes organismos internacionales, como la OMS y la ONU, alertaron en mayo de la gravedad de este impacto y establecieron recomendaciones de las líneas de acción prioritarias en salud mental para dar respuesta al impacto de la pandemia.
Debatiremos, desde la visión de expertos de diferentes países, sobre cuáles son las acciones que los gobiernos y las instituciones deberían priorizar y qué retos suponen para los sistemas de atención a las personas, tanto en el ámbito sanitario como el social.
A través del conocimiento de expertos internacionales, podremos conocer los estudios más recientes sobre el impacto de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental de la población y qué estrategias se están desarrollando en diferentes países.
Modera
- Cristina Molina Parrilla – Directora de Análisis y Estrategia en Salud Mental / Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Provincia de Aragón-San Rafael
Ponentes
- Dr. Luis Salvador-Carulla – Director Centre for Mental Health Research School of Population Health / ANU College of Health and Medicine. Australian National University
- Dr. Celso Arango López – Presidente Sociedad Española de Psiquiatría
- Dra. Maria Elena Medina-Mora – Jefa del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
El portal SOM Salud Mental 360 quiere ser un referente nacional e internacional en temas de salud mental, desde una perspectiva apoderadora y centrada en los derechos humanos, estableciendo nuevas relaciones entre los diferentes agentes sociales implicados. Desde una visión de 360, se dirige a la población general, pero también a la persona atendida y a su entorno, los especialistas de este ámbito y los profesionales de otros sectores, como los docentes, los cuidadores y cuidadoras o el voluntariado. Y lo hace desde la proximidad, con vocación de innovar y dar un servicio de calidad. Se estrenó con un monográfico sobre el impacto emocional de la COVID-19 y ofrecerá una serie de ‘webinars’ los próximos días.
Los impulsores de esta iniciativa son los centros de SJD en Sant Boi (Parc Sanitari Sant Joan de Déu), Esplugas (Hospital Maternoinfantil) y Lleida (SJD Terres de Lleida), además de SJD Serveis Socials Barcelona y SJD Solidaritat.