Acabado el curso escolar ha finalizado también un año más el programa Escuela amiga, un proyecto de San Juan de dios en los centros educativos basado en la sensibilización, pero también en el compromiso y la movilización.
Los ciudadanos también están en las escuelas, e implicando los alumnos en iniciativas solidarias se consigue concienciar los jóvenes de la existencia de colectivos con riesgo de exclusión y adquirir los valores para comprometerse con una sociedad más justa. Tal y como dijo el voluntario de Escuela amiga Txema Nuin, “con el programa no es que se enseñe sobre la vida sino que la vida invade las aulas.”
- UN DESAYUNO DEDICADO AL SINHOGARISMO
Uno de los proyectos de movilización fue el del IES 26 Misericordia de Valencia, en el que alumnos de 2ndo de bachillerato recaudaron fondos para la entidad Sant Joan de Déu Serveis Socials València, organizando un desayuno solidario. También construyeron una casa ficticia y grabaron un vídeo sobre la necesidad de tener un hogar.
- BAILAR PARA LA SENSIBILIZACIÓN
Los alumnos de segundo de la ESO del Instituto Dr. Puigvert de Barcelona también trataron el sinhogarismo y crearon una campaña con Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona para romper el estigma a partir de la realización de un videoclip que ya lleva más de 1.4000 visualizaciones en las redes.
- TEATRO TERAPÉUTICO
- UNA COMIDA JUNTOS
Los alumnos del colegio Claver Raimat de Lleida con el proyecto “Oído cocina” crearon un menú que cocinaron y comieron con personas residentes a uno de los centros de Sant Joan de Déu Terres de Lleida, que se dedica al acompañamiento de personas con discapacidad psíquica y enfermedades mentales.
- HABLAR SOBRE LA MUERTE
Los alumnos de los colegios Claret Larrona y Santa catalina Laboure de Pamplona reflexionaron sobre el final de la vida y el acompañamiento cuando se acerca la muerte, y lo hablaron con miembros del equipo de Curas paliativas del Hospital San Juan de Dios de Pamplona.
El programa Escuela amiga se basa en romper estigmas sin miedo a tratar temas que normalmente son tabú y conocer historias de las personas que viven realidades que a veces resultan invisibles o que están en riesgo de exclusión. Con la participación de voluntarias y de un comité asesor en el cual participa el grupo de recerca en Educación Moral de la Universitat de Barcelona, se educan unos futuros ciudadanos más repsonsables e implicados en la sociedad. La alumna Cecilia Petrus lo explicó: “hay como una barrera que por prejuicios nos formamos”, y después del programa de sensibilización y movilización, “ellos te aportan mucho más de lo que tú aportas a ellos”.