Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona, Sant Joan de Déu València y el Albergue San Juan de Dios Madrid son tres de los centros que participan en el proyecto “Future&Co – Innovación y Comunidad”, un programa de innovación social que apuesta por el futuro de los jóvenes en riesgo de exclusión social, que se centra en la importancia de los vínculos y el derecho a la vivienda como eje principal, también como un taller donde encontrar herramientas para construir el futuro
El programa está financiado por los fondos Next Generation del Plan Recuperación del Gobierno y liderado por la Red Faciam, una red solidaria de 11 entidades con propósitos y valores afines que aporta un plus al incrementar el impacto social y mejora el bienestar de las personas beneficiarias. Los tres centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios aportan a este proyecto décadas de conocimiento en el campo del sinhogarismo.
Un trabajo conjunto
El hecho de trabajar en red ayudará a lograr una mayor eficacia en la cobertura de necesidades y facilitará el intercambio de buenas prácticas e iniciativas en materia de prevención e intervención ante el sinhogarismo, posibilitando nuevas líneas de trabajo en el ámbito social y la creación de un nuevo modelo de políticas públicas basadas en los resultados de este proyecto.
«San Juan de Dios se caracteriza por estar al lado de las personas más vulnerables«, explica Salvador Maneu, coordinador del ámbito social de San Juan de Dios en España y director de Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona. “Tenemos un compromiso firme por apoyarlas a través de dispositivos y programas que den respuesta a sus necesidades facilitando una red de recursos que les ayude a recuperar las riendas de su vida”.
Futuro&Co cuenta con 179 plazas de alojamiento pretende acoger y acompañar a 210 jóvenes en situación de sinhogarismo. Los primeros jóvenes sin hogar participantes iniciaron el piloto este mes de julio. En total, son 200 jóvenes participantes de 10 ciudades españolas de 6 Comunidades Autónomas.
«Es una apuesta por su futuro, por sus sueños, sus proyectos vitales. Es una apuesta por la juventud, toda ella, sin exclusiones» resume Salvador Maneu, que explica que, «en este programa, adoptamos un rol de acompañante en el que la persona acaba diseñando su propio futuro, evidentemente con nuestro apoyo, pero es ella quien decide en todo momento su ruta de vida teniendo como objetivo último su emancipación e independencia«.
Tener un hogar para tener una vida
El programa pretende abordar la respuesta de acceso a vivienda: hace realidad que los jóvenes tengan un hogar para que puedan desarrollarse en la sociedad, ejerciendo su ciudadanía en los temas que les afectan y por los que se sienten implicados. También cuenta con un modelo de acompañamiento social en base a cinco elementos: acceso a salud integral, acceso a derechos, acceso a comunidades de referencia, cambio en el modelo de acompañamiento social, y generación de procesos de inserción formativo laborales.
«Es una propuesta transformadora que impacta sobre la modernización de los servicios sociales porque aborda un fenómeno como es el de la extrema exclusión juvenil, de manera integral y específica, aportando un análisis específico de su problematización en España y una batería de herramientas que serán testeadas para favorecer la plena inclusión de esa población«, apunta Salvador Maneu.
La propuesta contempla la evaluación del impacto social de la que se hará cargo la Universidad Complutense de Madrid, así como un trabajo intensivo en incidencia con organismos públicos y privados con el fin de que los aprendizajes puedan además provocar transformaciones en las líneas de trabajo de los servicios sociales orientados a la juventud en exclusión y generar con ello nuevas líneas de política pública que vaya hacia la desinstitucionalización y la innovación.
Todos y todas tenemos los mismos derechos
En San Juan de Dios cubrimos las necesidades básicas de las personas que se han quedado sin hogar, e intervenimos con programas de acompañamiento social, formativos y de inserción laboral, que potencian la recuperación de la plena autonomía. Lo hacemos incluyendo la perspectiva de género.