Cada año, en el mes de noviembre, celebramos el Día Mundial de las Personas Sin Hogar, para sensibilizar y reivindicar los derechos de las personas que se encuentran en esta situación de vulnerabilidad extrema.
La cantidad de personas en España en esta situación ha crecido un 24,5% en los últimos 10 años, según datos de la Encuesta de Personas Sin Hogar del INE. Sin embargo, el estudio solo tiene en cuenta las personas que acceden a recursos residenciales y de atención a personas sin hogar, por lo tanto, faltan aquellas que pernoctan en la calle. Los motivos de este crecimiento son, entre otros, la pérdida del trabajo, la migración y los desahucios.
A pesar de que tradicionalmente se han considerado personas sin hogar aquellas que viven en la calle, últimamente se ha apostado por una definición de sinhogarismo que contempla otras formas derivadas de la exclusión residencial que no tienen por qué ser visibles en la calle: personas que viven en equipaciones para personas sin hogar o que residen en una vivienda insegura o inadecuado. Hablar de sinhogarismo, en vez de ‘personas sin hogar’, es poner el foco y la responsabilidad en la problemática y no en la persona.
Jóvenes, mujeres y personas con problemas de salud mental: las nuevas caras del sinhogarismo
Desde la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se ha observado un aumento significativo (un 36% más que en 2012) en la atención a jóvenes en situación de sin hogar (personas menores de 30 años en situación de vulnerabilidad). Para hacer frente a esta problemática, FACIAM, una red solidaria para incrementar el impacto social en este ámbito formada por 11 entidades, entre las cuales San Juan de Dios, que pretenden i y de la que forma parte San Juan de Dios, han apostado por el proyecto Futuro&Co de acompañamiento para jóvenes entre los 18 y 29 años.
Las mujeres en situación de sin hogar son uno de los colectivos más vulnerables, pues en la gran parte de los casos sufren una triple exclusión: por estar en situación de sin hogar, por ser mujeres y por ser víctimas de violencia. En relación al número de hombres que duermen en la calle, el de mujeres es mucho menor. Sin embargo, este aumenta destacablemente: en Barcelona, la presencia de mujeres en los recursos residenciales de media y larga estancia ha aumentadoi, y representa el 25% de las personas atendidas.
«Las mujeres sin hogar están invisibilizadas. El femenino es un sinhogarismo con particularidades, pues a esta situación hay sumarle que muchas de ellas han sufrido abusos, violencia de género, tienen miedo de perder la custodia de sus hijos…«, apunta Salvador Maneu, director de Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona y coordinador del ámbito social en San Juan de Dios España. El 60% de las usuarias atendidas en el CRI La Llavor ha sufrido violencia machista. En este sentido, Maneu añade que «es necesario un acompañamiento y recursos estables basados en la perspectiva de género, teniendo presentes los factores interseccionales que agravan la situación de vulnerabilidad de estas mujeres«.
Por otro lado, las personas que se encuentran sin hogar y que, además, presentan una patología mental requieren de una atención muy especializada e integral. Pero también se dan casos de desarrollar problemas de salud mental como consecuencia del sinhogarismo, y cada vez en mayor medida. Son contextos diversos y de gran complejidad, que tienen que tratarse siempre desde un enfoque desinstitucionalizador, combinando varios tipos de dispositivos y recursos.
San Juan de Dios tiene en Cataluña un hogar residencia para personas con trastorno mental desde 2015, con 30 plazas en Lleida, y el programa ESMES del Parc Sanitari SJD hace más de 15 años que funciona. ESMES está dirigido a personas con trastorno mental grave que viven en la calle o en los centros residenciales propios de San Juan de Dios o de la red de atención específica.
Activitades para conmemorar esta jornada
Durante estos días, varias entidades entre las cuales SJD Serveis Socials Barcelona, organizan distintas acciones para reivindicar y visibilizar esta realidad:
- 23 de novembre, 11:00h en la Plaça Pompeu Fabra (Badalona), habrá micro abierto, muro de incidencia y muestra de teatro social.
- 23 de novembre, 12:00h acción de calle en la Plaça Sant Jaume (Barcelona.
- 24 de novembre, 18:00h, j0rnada de puertas abiertas en el CRI Creu de Molers de SJD Serveis Socials Barcelona.
- 29 de novembre, 19:00h, en la Casa Orlandai hablaremos con profesionales y voluntariado sobre el vínculo que establecen con las personas que cuidan.
Acompañamos y cuidamos teniendo en cuenta las circunstancias personales
Los factores que inciden en el riesgo de las personas a sufrir exclusión social grave y exclusión residencial son de carácter estructural, institucional, relacional y personal. Y todas estas variables se combinan de formas muy diferentes en cada caso. Así, cada persona es fruto de un proceso y una historia única e irrepetible.
En San Juan de Dios trabajamos para revertir esta situación a través de los distintos recursos residenciales, pisos de inclusión social y programas integrales de SJD Serveis Socials Barcelona, SJD València, la Fundació Germà Tomàs Canet, la Fundació SJD Serveis Socials Mallorca y la Fundación Jesús Abandonado para cubrir sus necesidades básicas y acompañarles en la recuperación de las riendas de su vida.