Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2025: No es hablar por hablar. Es cambiar la narrativa.

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día mundial para la prevención del suicidio. Las personas con pensamientos suicidas a menudo tienen miedo a hablar de ell; y las de su entorno, miedo a preguntar. Por este motivo, el Parc Sanitari SJD ha presentado la campaña “No és hablar por hablar. Es cambiar la narrativa”, con el objetivo de promover conversaciones seguras, con empatía y efectivas sobre el suicidio, y abordar esta realidad de forma abierta y responsable. La campaña va en consonancia con el lema de la OMS “Cambiando la narrativa sobre el suicidio”.

Conversar puede salvar vidas, pero es necesario hacerlo bien

Sabemos, desde hace años, que hablar del suicidio salva vidas. Pero hacen falta las herramientas necesarias para poder hablar del tema de forma compasiva, segura y que realmente apoye a una persona que puede estar pensando en quitarse la vida, para que todos podamos promover la prevención. “Si lo hablas, tienes un 50% ya hecho”, afirma Mario Vendrell, activista y testimonio con experiencia propia.

La Dra. Angélica Cuautle, referente de urgencias e interconsulta de psiquiatría del Parc Sanitari SJD, expone que “encontrarnos en esta situación puede generarnos angustia, tristeza, culpa… Pero no somos responsables de lo que piensa o hace la otra persona. Lo que sí podemos hacer es acompañarla con empatía y apoyo.Se trata de mantener una conversación que pueda actuar como un factor protector de salvaguarda y, por tanto, pueda ayudar a reconsiderar decisiones de forma inmediata. Es frecuente tener la sensación de no saber qué hacer, qué decir o cómo ayudar, o creer que «tendrá pensamientos suicidas si le pregunto» o «se enfadará o se sentirá peor». Pero la realidad es que hablar salva vidas, y todos podemos ayudar en la prevención del suicidio. Pero hay que hablar bien, con responsabilidad y usando un lenguaje respetuoso “las palabras pueden fortalecernos, mientras que el silencio puede tener el efecto contrario”.

¿Qué podemos hacer y qué debemos evitar cuando alguien nos dice que ha pensado en el suicidio?

Expertos y expertas del Parc Sanitari SJD ofrecen algunos consejos para poder hablar del suicidio de forma empática y segura:

  1. Escuchar con empatía: Dar espacio para que la persona se exprese, sin juzgar ni interrumpir. Escuchar de forma atenta, activa y empática. Empatizar es intentar entender la situación desde el punto de vista de la persona, incluso cuando no estamos de acuerdo y ayuda a validar sus sentimientos.
  2. Evitar juicios o frases que minimicen su malestar: Comentarios como «No digas esto, piensa en tu familia…», pueden hacer que la persona se sienta incomprendido y peor de lo que ya se siente. Tampoco ayuda decir expresiones como “¿pero por qué? si todo va bien, si tienes una vida por delante…”.
  3. Ofrecer ayuda concreta. Es habitual que a una persona en esta situación le cueste pedir ayuda o expresar cómo podemos ayudarla, por eso es recomendable decirle que la queremos ayudar y ofrecer formas concretas de apoyo que podamos cumplir. Propuestas como “¿quieres que hablemos todos los lunes?, o quedamos ese día, o si no puedes dormir, llámame…” pueden ser muy útiles.
  4. Fomentar la búsqueda de ayuda profesional. Existen teléfonos de atención especializada (061 o 024) que funcionan los 365 días del año a las 24h. Es necesario evitar herramientas digitales no contrastadas o el uso de inteligencia artificial.
  5. Fomentar un entorno seguro y un ambiente acogedor donde la persona se sienta protegida, comprendida y acompañada, siendo igualmente respetada y autónoma.
  6. Mantener un contacto frecuente y preguntar cómo está y cómo podemos ayudarla.

Por otra parte, también indican qué comentarios y actitudes debemos evitar:

  • Juzgar o mostrar incredulidad.
  • Utilizar un lenguaje ambiguo, ya que puede generar respuestas igualmente ambiguas.
  • Evitar frases como «entiendo por lo que estás pasando» si realmente nuestros pensamientos y sentimientos son diferentes.
  • Disuadir prematuramente o intentar «arreglar» la situación. A veces utilizamos frases o consejos que intentan cambiar la forma de pensar, pero si se utilizan demasiado pronto, pueden impedir que la persona se abra y hable. La persona puede sentir que se minimiza lo que le ocurre.
  • Guardar el secreto si existe riesgo de un intento de suicidio.
  • Responsabilizarnos de lo que piensa o siente la otra persona. Intentar arreglar los problemas puede generar mayor desesperanza en la persona, y la desesperanza se asocia con las ideas suicidas.

Me gustaría entender la situación en la que te encuentras, poder empatizar con tu dolor […] porque podemos encontrar recursos para que tú estés mejor” ejemplifica Mario Vendrell, activista y testimonio en primera persona, como forma adecuada de conversación con alguien que ha manifestado ideas de suicidio.

El suicidio: un problema de salud pública que se puede prevenir con soporte e información

Durante 2024, 674 personas fueron atendidas en urgencias de psiquiatría del Parc Santiari SJD después de un intento de suicidio, 12% del total de visitas. El 58% eran mujeres. Por cada 30 personas con pensamientos suicidas, una realiza un intento. Estos datos evidencian la necesidad de reforzar la detección y el apoyo en momentos de crisis.

En España en 2023, 4.116 personas murieron por suicidio (una media de 11 suicidios al día). Esto supone un descenso del 2,6% respecto a 2022. Aunque las cifras siguen siendo muy elevadas, esta disminución nos indica que la prevención del suicidio es posible y que las muertes se pueden evitar. Podemos cambiar la narrativa y generar esperanza.

Con los datos actuales, la prevalencia de la ideación suicida a lo largo de la vida en el Estado es del 4,4-7,8%, y se estima que entre el 1,5-1,8% de las personas realizarán un intento de suicidio.

Según la OMS, el suicidio representa una de cada cien muertes en el mundo, y alerta de la carencia de recursos, profesionales y financiación para abordar los trastornos de salud mental, mientras urge a los gobiernos de todo el mundo una mejor respuesta mundial a los trastornos de salud mental.

Uno estudio reciente de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) revela datos preocupantes entre adolescentes15,7% han intentado suicidarse, el 19,8% lo han considerado y el 29,3% han realizado conductas autolesivas en el último año.

Teléfonos y webs de ayuda a la prevención del suicidio: 061 y 024

En Cataluña, están siempre operativos los teléfonos 061 y 024 atención especializada en prevención del suicidio, tanto para la persona con ideación suicida como para su entorno.

  • 061 Salud Responde es un servicio de atención telefónica profesional que permite la activación del Código Riesgo Suicidio. Se trata de un equipo formado por especialistas en salud mental –Enfermería, Psicología y Psiquiatría–.
  • El 024 es la línea telefónica de atención a la conducta suicida del Ministerio de Sanidad.

Si el riesgo es inminente es necesario llamar al 112.

Se puede encontrar información acreditada y teléfonos de contacto en el portal temático específico sobre la prevención del suicidio de SOM Salud Mental 360º.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

WordPress Lightbox Plugin
Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.