Ya se ha puesto la primera piedra de lo que será el nuevo Centro de Salud Mental del Garraf, junto al actual Hospital Sant Antoni Abad de Vilanova i la Geltrú, en la Ronda Ibèrica 133. El acto lo han presidido la directora general de Planificación e Investigación en Salud, Aina Plaza, el alcalde de Vilanova i la Geltrú, Juan Luis Ruiz López, y el director gerente del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, el Dr. Sebastià J. Santaeugènia, acompañados de profesionales, representantes de la administración y de la institución.
La nueva construcción, con una superficie de 3.500 m2, acogerá el Centro de Salud Mental para Adultos del Garraf, al que se destinará 1.300 m2, también el Hospital de Día de Adultos, el Servicio de Rehabilitación Comunitaria, el Centro de Salud Mental Infantil Juvenil, el Hospital de Día Infantil Juvenil y el Centro de Atención y Seguimiento a las drogodependencias(CAS). La directora general Plaza ha destacado que la salud mental es una prioridad de esta legislatura y el proyecto refleja la transformación que se quiere llevar a cabo, de ahí que haya considerado que el equipamiento es más que una infraestructura, «permite dar un paso adelante hacia una sociedad más justa y más humanizada».
Este nuevo equipamiento dará servicio en Vilanova i la Geltrú y en toda la comarca. Los dispositivos y servicios de salud, que hasta ahora estaban ubicados en el Hospital Sant Antoni Abad, bajo el paraguas del Consorcio Sanitario Alt Penedès-Garraf, cohabitaran en un mismo lugar que promueve la salud y pretende disminuir el estigma social en las personas con problemas de salud mental. «Estamos aquí no solo para crear un edificio, sino para crear un espacio de confianza, de cuidado y de respeto”, ha comentado el alcalde, convencido de que el cambio supone un paso de gigante para garantizar que “todos y todas podamos recibir la atención que necesitamos en un ámbito tan importante como la salud mental”.
Los nuevos equipamientos, que supondrán una mejora para la atención a la ciudadanía, se integrarán en el conjunto de la ciudad, con la voluntad de romper estigmas hacia la salud mental. “Este edificio es un espacio abierto a las entidades de salud mental y de lucha contra el estigma, con el que queremos compartir nuestros valores y conocimiento. Solo entendemos la relación con nuestros usuarios desde una mirada integradora y antiestigma”, ha afirmado el director gerente del Parc Sanitari Sant Joan de Déu.
Mejoras para la ciudadanía y los profesionales
La principal ventaja del nuevo Centro de Salud Mental del Garraf es que permite la integración de los servicios de salud mental del territorio en un solo edificio, facilita la transición entre servicios, supone una mejor coordinación, y mejora la calidad del espacio para atender a las personas. El edificio también contará con salas de trabajo, salón de actos y una terraza que mejorarán el día a día de los profesionales.
El equipamiento que se construye en un terreno cedido por el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, supondrá para los usuarios poder disponer de un espacio comunitario renovado y compartido, siguiendo los criterios antiestigma y de humanización de espacios que se están aplicando en todas las nuevas construcciones del Parc Sanitari Sant Joan de Déu.
Mucho más que una primera piedra
La primera piedra del nuevo Centro de Salud Mental del Garraf ha sido una piedra simbólica, en realidad era urna de metacrilato que contenía diversos objetos: un mantón y unas figuras de los Gigantes de Vilanova i la Geltrú en representación de la ciudadanía, una escultura elaborada por un usuario del programa de Torrents d’Art en representación de todos los usuarios, unas granadas de cerámica en representación de San Juan de Dios, los planos del nuevo edificio, el acta de obra y los diarios del día.
Un edificio sostenible
El nuevo Centro de Salud Mental del Garraf quiere romper con la imagen habitual de este tipo de centros y tiene la vocación de integrarse en la ciudad, de ahí que el edificio se construirá a una escala urbana reconocida, con unas aberturas de proporciones rítmicas. «Hemos querido proyectar un edificio que sale de la lógica arquitectónica de los edificios de salud y busca el mimetismo con el resto de fachadas del continuo urbano», ha explicado Santaeugènia.
El edificio se ha diseñado a partir de materiales naturales con colores naturales que invitan a la calma. La fachada estará revestida de cerámica para crear un continuo con el entorno y normalizar el centro de salud mental en el tejido urbano. Y en el interior, se creará una riqueza espacial desde una escalera central, que facilite la orientación cuando se esté dentro y ofrezca visuales de las diferentes plantas. Las obras se preveen que finalicen en septiembre de 2026.
Más información en la web del Parc Sanitari SJD.